Las principales causas de disfunción serán por lesiones en el aparato locomotor y en el sistema nervioso. Estas lesiones ocasionan en su mayoría una pérdida en muchas facetas del día a día de la persona, desde la pérdida de sus destrezas de desempeño, hasta sus patrones de ejecución como pueden ser las rutinas o los roles de la persona. En este post hablaremos de cómo graduar y adaptar las actividades en personas que sufren de disfunción física utilizando para ellos dos marcos acordes con estas patologías: Marco Biomecánico. Marco del Neurodesarrollo. Objetivos Favorecer la posición correcta para no sobrecargar al usuario. Seguridad, en general, de la actividad. Ajustarse a la realidad de la persona y evitar frustraciones. Para ello, tendremos que realiza un análisis exhaustivo previamente. Visión holística del usuario. Visión Holística - Triángulo de la Salud Factores a tener en cuenta en la actividad Complejidad y tiempo de dedicación: si no hay mejoría, analizamos la actividad y
Durante los últimos post que han ido apareciendo en el blog hemos estado hablando sobre el análisis de la actividad, metiendo sus definiciones y objetivos. Sin embargo, no hemos llegado a hablar sobre ningún modelo de intervención para realizar un buen análisis de la actividad, pero esto se acaba aquí. Durante los tres siguientes posts vamos a introducir los diferentes modelos que tenemos a la hora de intervenir y realizar un buen análisis de la actividad. ¿Te apuntas a descubrirlos?
Modelo de Análisis General
- Historia
A lo largo de la historia, dependiendo del autor se han clasificado los diferentes modelos de análisis de la actividad de diferentes maneras:
Turner
En 1992, Turner solo reconocía dos tipos de modelos:
- Sencillos: responde al cómo y dónde.
- Detallados: habilidades requeridas por el individuo y diferentes formas de enfocar el análisis de estas actividades.
Hagedorn
En 1997, este autor diferenciaba tres tipos de modelos:
- Básico: describía una segregación de funciones, comenzando por la ocupación, la cuál contendría a las actividades, y éstas contendrían a las tareas.
- Funcional: describía las características funcionales del individuo.
- Aplicado: qué se puede utilizar dentro de lo analizado para que nos sirva como terapia.
Margallo
Finalmente, en 2005, Margallo realiza una recopilación y profundiza en las descripciones de cada autor estableciendo tres tipos de modelos
- Modelo de análisis general: se centra en dos escalones, uno básico/simple y otro que entra más en detalle.
- Modelo de análisis específico: se centra en las tareas.
- Modelo de análisis completo: adaptación de modelos al paciente.
2. Modelo de Análisis General
Diferencia dos tipos:
- Básico o simple.
- Detallado.
Básico o Simple
Es un modelo fácil y útil, el más extendido en la práctica de la TO. Se fundamenta en 6 preguntas abiertas:
¿Qué?
Qué tipo de actividad vamos a hacer y su complejidad. Si existe posibilidad de dividirse en tareas y su relación con otras actividades.
¿Por Qué?
Finalidad de la actividad, objetivos, a parte de ser determinado, que tenga carácter terapéutico.
¿Dónde?
Se tiene en cuenta el espacio, si es amigable, si necesita adaptaciones, si es modificable. El entorno puede estar ligado al mayor o menor éxito de la actividad. Tener en cuenta de que sea accesible y dentro del lugar, saber donde ubicar los materiales.
¿Cuándo?
Si la actividad se realiza en un tiempo determinado. Si es periódica, cronológica, etc.
¿Cómo?
Nos metemos en la disgregación en tareas, y dentro de éstas, en las secuencias. Cuánto se tarda en realizarla, o si se necesita descansos. Tener en cuenta la capacidad del individuo e intentar determinar si se pueden contemplar riesgos.
¿Quién?
Quiénes están implicados, usuario, terapeuta, auxiliar, o más personas implicadas en la actividad. Si necesitamos más personas hay que dejar por escrito quién realiza cada parte.
Detallado
Tiene en cuenta las demandas de la actividad. Parámetros físicos, senso-perceptuales, cognitivos, emocionales, sociales y culturales. Turner, Fostes y Johnson proponen 2 partes:
- Factores comunes (ya vistos en el post anterior).
- Factores específicos.
Factores Específicos
Va a depender en función del tipo de demanda:
Demanda Motora o Fisiológica
- Posición: en la cual se desarrolla la actividad. Importante cuánto tiempo hay que estar en esa posición ya que hay personas que no pueden realizar ciertas actividades por no poder aguantar ciertas posiciones.
- Movimiento: tipo de articulaciones implicadas en la actividad. Si el movimiento es activo o pasivo, rápido/lento, asistido/libre.
- Fuerza: a tener en cuenta para la graduación del movimiento. Si se necesita más o menos, o sus escalas para progresar en graduación. Si es continuada o intermitente. Si el movimiento el cual sometemos al paciente le oponemos resistencia y hay que cuantificar.
- Coordinación: cuál vamos a necesitar, gruesa/fina, donde tiene lugar, en MM.SS o MM.II.
- Función manual: destreza que requiere para realizar movimientos con la mano. Grado de destreza que va a necesitar función manual.
Demanda Sensorial
- Visual: tener en cuenta si distingue formas, colores, y a corta y larga distancia.
- Auditiva: saber si nos comprende, nos escucha. Utilizar un lenguaje básico.
- Olfativo: se ve aumentado en personas ciegas, al igual que la audición.
- Gustativo: la comida se identifica con algo placentero. Si determinamos que tiene problemas con el sabor puede tener problemas a largo plazo por la ausencia de la necesidad para alimentarse.
- Táctil: saber diferenciar texturas y la temperatura.
- Cinestésico: se pierde conciencia del esquema corporal. Analizar la sensación, el movimiento y la posición del cuerpo. Se realiza con ojos cerrados para no tener referencia visual y conseguir un análisis detallado.
Demanda Perceptual
Siempre hay que preguntarse qué habilidad perceptual es necesaria para realizar la actividad:
- Gnosia: nos diferencia la capacidad de discriminar/reconocer un objeto.
- Relaciones espaciales: conciencia espacial del entorno.
- Autoconciencia: no tener conciencia de peligro, no analizarlo. Se da con frecuencia y tiene relación con la autoestima.
- Propiocepción: sensación que tiene el S.N.C. sobre la información de posición de nuestro cuerpo.
- Estereognosia: si inhibimos la información visual y auditiva, mediante la información táctil ser capaz de reconocer la forma de un objeto. Se determina tamaño, forma, textura, temperatura.
Demanda Cognitiva
- Nivel de aprendizaje requerido: analizar la memoria a corto/largo plazo, atención/concentración de la persona, cálculo mental, lectura/escritura.
- Resolución de problemas: se analiza la capacidad que pueda tener el individuo de planificar, de tomar decisiones ajustadas a la evolución y si tiene juicios aceptados acorde a la planificación.
- Pensamiento lógico: personas que piensan algo muy concreto, ver si concreta o crea parámetros abstractos. Valorar la creatividad e imaginación.
- Capacidad de organización: si acepta responsabilidades, si lo lleva con control. Se analiza la integración de todos los procesos cognitivos.
Demandas Emocionales
Se valoran en el propio individuo, valoraciones emocionales individuales, su capacidad para controlar los impulsos. Tener en cuenta si percibe los sentimientos de otras personas, si es empática con el entorno que le rodea y si tiene conciencia de ello. Analizar el concepto de independencia/dependencia sobre otros. Si sabe valorar la realidad que le rodea y si además, dentro de esa valoración, tener la capacidad para analizarlo.
Demandas Sociales
Tener en cuenta las necesidades de comunicación, las capacidades para integrarse y cooperar en grupo, si va mejor de manera individual o colectiva. Si es un grupo, tener en cuenta la seguridad del grupo y valorar sus posibles riesgos.
Demandas de Independencia
Capacidad de organización, planificación, toma de decisiones,... e ir avanzando en este sentido para permitir el avance y la separación de la figura del cuidador. Es importante trabajar hacia la independencia.
Demandas Culturales
Adaptar si la actividad es específica, grupo cultural, étnico, edad, si tiene más o menos significado simbólico,... Tener en cuenta si se necesitan técnicas particulares o especial atención, porque puede ser de vital importancia.
Hasta aquí la primera parte de los modelos de análisis de la actividad. En el próximo post hablaremos del modelo de análisis específico y cuáles son sus partes. ¡¡Continuemos aprendiendo!!
Comentarios
Publicar un comentario